Recientemente se inauguró un museo para recuperar el recuerdo de este licor, al que ahora se añade este libro, dentro del esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento por mantener viva esta parte de la historia del municipio.
- ¿Por qué se interesó por el aguardiente de Ojén? ¿Qué le llamó la atención?
- Era un mito en Marbella, en el entorno de los más mayores que hablaban de ese aguardiente, que los más jóvenes ya no conocíamos. Cuando investigaba mi tesis doctoral, relacionada también con Ojén en el ámbito del mineral, topé con alguna documentación y la fui recopilando como un descubrimiento.
- ¿Por qué se empezó a fabricar este licor?
- Comenzó a producirse en 1830 y lo fabricó Andrés Morales, natural de Ronda, que con su segunda mujer, natural de Yunquera, se trasladó a Ojén. Es la primera destilería de la que tengo datos. Suponemos que quizá el que no hubiera una destilería de estas características y existiera mercado al explotarse las minas del Peñoncillo plantearía su fabricación como una oportunidad de negocio.
- ¿Qué tipo de ingredientes se utilizaban?
- La documentación nos dice qué ingredientes se utilizaban, existen en una de las participaciones de bienes de Pedro Morales, que el segundo de la generación que la fabricó, todos los productos que se almacenaban en sus bodegas. Principalmente, vino de Ojén o de Ronda, de la uva de Ojén que se perdió con la filoxera, conocida como uva marbellí, también anís o matalahúva, agua del río Ojén para rebajar el alcohol y enebro, cuya leña se utilizaba para quemar el alambique.
- ¿Había algún ingrediente característico?
- No, estos ingredientes son los típicos con los que se hace el aguardiente. Lo que pasa es que dependiendo de a quién se les escuche la leyenda se le atribuye a uno u otro de estos elementos el secreto. Unos dice que podía ser el agua, rica en minerales de una zona caliza, otros que era la leña de la sierra de enebro, otros que es la uva y otros la matalahúva. En los documentos se hacen referencias constantes al secreto de su elaboración, que no tienen que ser quizá los ingredientes, sino su elaboración. Pero lo desconocemos, esa es la parte de la leyenda.
- ¿Cómo se comercializó?
- Inicialmente se vendía en Ojén y pueblos de alrededores, en los años 30 del siglo XIX. Posteirormente deduzco que el conocimiento de los trabajadores de la mina de Ojén y la conexión con Málaga hizo que este licor particular, distinto al que se hacía en Ronda o en la Sierra de las Nieves, alcanzara fama y surgiera la atracción por el boca a boca. En los años 70, Pedro Morales ya planteó también una fábrica en Málaga capital y unirse con otras bodegas para expandirse.
- ¿Hasta dónde llegó su fama?
- Hasta todos los rincones del mundo, en aquel entonces venía a ser como la Coca Cola. No había ningún rincón donde no hubiera una botella aguardiente de Ojén. Llegó a ser tan considerado que se convirtió ya una bebida propia que llamaban el Ojén. Hoy en día siguen celebrándose eventos en diferentes lugares del mundo, en Sudamérica, Asia y hasta en Nueva Orleans, con la famosa fiesta de carnavales en torno a esta bebida.
- Por ejemplo, Cela nombra el aguardiente en La Colmena.
- El libro tiene dos partes, una primera histórica y la segunda donde se comenta la parte de leyenda. Ahí hablamos de todos esos grandes autores que se fijaron en el licor, como por ejemplo Cela en La Colmena, donde doña Rosita, la dueña del café donde iban, era una apasionada de este aguardiente. Se hacían chascarrillos como que era uno de los remedios para solucionar la impotencia. También hay otros autores que utilizaron el Ojén como musa, por ejemplo Picasso con su Bodegón. Fue adorado por distintas personalidades y era la bebida oficial de la Casa Real borbónica.
- ¿Hasta que punto el aguardiente ha contribuido a hacer conocido el pueblo?
- Muchísimo, ha sido muy importante. Por eso quizá la demanda de este libro y del museo que se ha abierto. Ojén recibe visitas de turistas de todo el mundo preguntando por el aguardiente. Ahora tendrán una referencia física. El Ayuntamiento está haciendo una gran labor para que vuelva a ser un elemento identitatario.
- ¿Por qué dejó de fabricarse?
- Pues no lo sabemos, es otro de los misterios, de la leyenda. Sabemos que Andrés Morales, la tercera generación, estuvo volcado con la empresa, él hizo que alcanzara aún más fama. Sin embargo, en 1920, sin encontrar explicación la vendió a tres empresarios malagueños y cae en desgracia, ya no gana premios, cada vez se vende menos y después de la Guerra Civil termina desapareciendo. Ahí surge la leyenda de que Andrés Morales se llevó a la tumba el secreto, que no se lo trasladó a los compradores.
- ¿De donde proviene la cantinela “una copita de Ojén”?
- En los años 20, en esa parte de la leyenda, incluimos canciones famosas que hablaban del Ojén y que incluso llegaron a ganar los Carnavales en Málaga. Esta coplilla la escribió Luis Esteso y la música es de Boronat, es cómica pero negra, muy al estilo de Mihura, Jardiel Poncela, en la que van relatando cómo un ciudadano se monta en un tren y pide una copita de Ojén. Cuentan lo que le ocurre, siempre unido a la copita que pide. Nos costó mucho encontrar la letra. la hallamos en un diario de 1921. Después se creó un cuplé y se difundió aún más. Lo más conocido es la música con esos siete golpecitos, de tal forma que cuando la gente quería pedir una copa solo daba esos siete golpes en la barra.
- ¿Sería posible retomar hoy en día su producción?
- Se retomó en los años 70, se intentó hacer un aguardiente, aunque no era el mismo. Hoy en día se ha elaborado otro que decían era muy similar al de la época. No podemos verificar que sea el mismo. Aunque lo fuera, los gustos han cambiado mucho, aquel que fue tan afamado quizá hoy en día no sería del gusto de nadie.
- ¿Qué le parece el museo que se ha inaugurado?
- Es pequeñito, muy ambicioso, y era necesario. Es más un laboratorio, el origen de lo que tiene que ser el gran museo del aguardiente de Ojén. Hay muchos elementos distribuidos por el mundo, en más de 100 años de vida en los que ganó premios internacionales, se anunció en todas las revistas del mundo, tiene que haber mucho material. El motivo es que sirva de custodia para quien tenga elementos indentificados y los pueda donar, en muy poco tiempo será muy rico.