El papel de la habituación a la "Nueva Normalidad"

17/06/2020
A falta de menos de una semana para llegar a la siguiente fase denominada "Nueva Normalidad", nos preguntamos si realmente podemos considerar el pase a esta fase (como si de un torneo por eliminatorias se tratara) como final del partido contra este virus o como un tiempo muerto que nos cede nuestro rival más temido: Covid-19 para luego reaparecer con más fuerza.

Fase de tranquilidad para muchas personas pero de incertidumbre para otras, no sólo en el terreno personal sino social y laboral.

Los sistemas de vigilancia epidemiológica continúan trabajando y recabando datos para hacer de esta fase una transición segura, pero aún así se trata de otro nuevo cambio en nuestras vidas, en nuestros hábitos.

Aún venimos arrastrando el impacto emocional del confinamiento, a lo que se suma el estrés por la sobrecarga que a muchos nos supone el teletrabajo o la conciliación familiar y la ansiedad por entrar en una nueva fase "La Nueva Normalidad", la propia palabra "nueva" ya nos está diciendo que muy normal no va a poder ser. Porque ¿Por qué llamarle "nueva" normalidad en lugar de normalidad?



Nuestro estilo de vida ha cambiado, eso no cabe duda y nadie sabe qué futuro nos va a deparar esta vuelta a la normalidad. Pero si de algo podemos estar seguros es que si hemos sido capaces de sobrevivir al confinamiento, también vamos a ser capaces de sobrevivir a la "Nueva Normalidad". 

¿Qué papel tiene la habituación en la transición hacia la "Nueva Normalidad"?

La habituación es la forma de aprendizaje más primitiva y simple que tenemos y nos ayuda a adaptarnos al entorno. Aprender a no responder a estímulos que no tienen significado es el primer aprendizaje que tienen que hacer todos los seres vivos, humanos y plantas. Estudios científicos han encontrado esta forma de aprendizaje incluso en organismos no neuronales.

Se produce cuando nos enfrentamos a un estímulo repetidas veces. Al principio, le prestamos atención e incluso reaccionamos, pero cuando somos expuestos una y otra vez al mismo estímulo o situación, dejamos de prestarle importancia y centramos nuestra atención en estímulos más relevantes.

Al estar expuestos de forma prolongada en el tiempo a estímulos negativos nos habituamos a ellos y desaparece la sensación de peligro. Pura supervivencia una vez más.

Si echamos la vista atrás, hace un año ver a alguien por la calle con mascarilla era algo que nos alarmaba ya que se salía de lo habitual . Podíamos llegar a pensar que la persona estaba realmente enferma.

Ahora, caminar con mascarillas es la norma. Nos hemos "deshabituado" a andar con nuestra cara bonita al aire y ver a alguien sin mascarilla es lo que nos mueve o nos alarma . Esto se llama "sensibilización". 

Estímulo que anteriormente no provocaba en nosotros una reacción y que pasaba desapercibido, ahora por falta de habituación, provoca en nosotros el efecto contrario, nos sensibiliza y nos hace reaccionar de manera en ocasiones desproporcionadas.

Todos hemos podido observar durante el confinamiento personas que han reaccionado agrediendo verbalmente a algún vecino por saltarse el confinamiento o por no respetar las distancias de seguridad establecidas por las autoridades sanitarias.

Habituación y sensibilización, las dos caras de la misma moneda en una pandemia que parece está entrando en su recta final. Habrá cosas que no podremos controlar pero en nuestras manos está lanzar la moneda al aire y apostar por "habituarnos". Tomar aire , salir y respirar la "Nueva Normalidad". Yo estoy preparada ¿Y tú?

"Resistirse al cambio es como resistirse a la vida, en este universo todo cambia"
HC Marbella International Hospital
Dental Mahfoud
Contar el cáncer
Casco Antiguo Aparcamiento
Hidralia 2
Roma Abogados
Blogs
El tiempo en Marbella
EL TIEMPO HOY
JVL
El Esplendor
Marbella24horas.es 2025 ©