La investigación española en torno a la enfermedad de Alzheimer y una evaluación sobre el sector cinematográfico han centrado la primera jornada de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga (UMA) en Marbella, que han comenzado este lunes en el Hospital Real de la Misericordia. Cuenta con 120 alumnos y ponentes con un alto nivel de conocimientos.
La investigación española en torno a la enfermedad de Alzheimer ha sido el tema central de la ponencia de Jesús Ávila, profesor de Investigación de CSIC.
El docente, que ha participado en el curso “Enfermedades Neurodegenerativas: de la investigación básica a la clínica”, ha incidido en la idea de que la ciencia española “necesita más financiación para investigar sobre una enfermedad que es asintomática en sus primeros estadios, pues es la única manera de encontrar fórmulas de detección precoz”.
Ávila ha explicado que el Alzheimer surge 10 ó 20 años antes de que el enfermo muestre los primeros indicadores, por lo que el primer diagnóstico “siempre llega demasiado tarde”.
Así, el experto reclama más dinero para investigar sobre la detección primaria de la enfermedad, pues afirma que a día de hoy “es un fracaso para la ciencia no poder curarla por falta de métodos de localización temprana”.
Más éxito percibe el profesor en el caso de análisis de “una pequeña parte de enfermos de Alzheimer con un claro origen genético y hereditario”, ha señalado el investigador.
“En los ensayos con pacientes que tienen el gen alterado sí se puede actuar en la fase asintomática e inicial, pues los exámenes clínicos, aunque recientes, ya permiten abrir líneas de tratamientos”, ha comentado. Sin embargo, Ávila advierte que la investigación española necesitará al menos 4 ó 5 años para poder avanzar en este sentido.
Por otro lado, el profesor del CSIC ha reclamado un “plan estratégico global en España en torno al Alzheimer”. Asegura que España “no está mal posicionada en investigación”, pero “podría imitar a países anglosajones y Estados Unidos, donde los proyectos globales se desarrollan durante 20 años”.
Sector cinematográfico
El productor, guionista y director de cine, José Antonio Hergueta, ha participado en el curso “Mirando desde el Sur: nuevas perspectivas del cine andaluz”.
El ponente ha aprovechado la ocasión para evaluar el sector cinematográfico español, el cual, considera que “está al margen del hecho económico”, dado que no se recupera el dinero invertido en las creaciones para seguir produciendo cine.
En este sentido, ha aludido a la falta de financiación de las televisiones en las producciones cinematográficas debido a la “crisis publicitaria” que éstas padecen, cuando “la televisión privada y pública eran el principal motor del cine”, ha añadido Hergueta.
Asimismo, ha criticado que “la televisión pública gaste mucho más dinero en comprar películas americanas” que producciones españolas. Todo ello propicia, según este experto, que hacer cine “ahora mismo no sea rentable”.
Hergueta también ha puesto en valor las ayudas públicas que recibe el cine español, ya que “todos los sectores reciben apoyos para poder estar en competencia con otros”.
Así, ha reivindicado la necesidad de establecer “una estrategia de apoyo al cine” al igual que ocurre en otros países de la Unión Europea. El experto señala que a España le “falta sentido práctico” con respecto al cine, ya que “el tejido que envuelve al audiovisual es enorme”.
Por último, también ha querido referirse a la situación del audiovisual en Andalucía, región donde considera que “hay un tejido industrial suficiente para considerar que existe un cine andaluz”, según ha matizado Hergueta.
Inauguración
En la inauguración de los cursos ha estado la directora general de la Fundación General Universidad de Málaga (FGUMA), Ana Cañizares, y la responsable del área de Cultural del Ayuntamiento, Gema Midón.
Cañizares ha puesto en valor el “alto número de alumnos” que con el que cuenta la sede de Marbella, concretamente 120, y ha explicado que la matriculación para el curso sobre enfermedades neurodegenerativas se cerró antes del plazo porque el aforo del aula estaba completo.
“Contar con este nivel de profesorado supone un gran esfuerzo, algo que se refleja en la atracción que finalmente sienten todos los alumnos por la oferta formativa estival”, ha explicado Ana Cañizares.
Por su parte, Midón ha agradecido el hecho de que la Universidad de Málaga siga apostando por la ciudad. “Gracias a los Cursos de Verano nos situamos en el mapa cultural y nos convertimos en una prestigiosa sede del conocimiento”, ha manifestado.
Hasta el próximo 24 de julio se impatirán tres cursos y un taller, con la presencia, entre otros, del diseñador marbellí David Delfín.
No hay ningún comentario en esta noticia.