La lectura ha corrido a cargo de personas discapacitadas y ha contado con la presencia masiva de miembros de Aspandem, tanto de su junta directiva, con la presidenta María José Morales a la cabeza, como de cuidadores y usuarios de su centro en San Pedro Alcántara. También ha acudido el concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento, Manuel Cardeña.
El acto reinvidicativo ha comenzado con la lectura del Manifiesto de Cádiz, un documento "por la plena ciudadanía", elaborado dentro de la conmemoración del bicentenario de la Constitución conocida como "La Pepa" y que se dio a conocer el pasado 19 de octubre.
En ese texto, leído por voluntarios, se destacó que "las personas con discapacidad luchamos porque necesitamos que nos consideren ciudadanos de pleno derecho, queremos participar en la sociedad, en nuestra comunidad y en nuestros barrios".
También se destacó que los derechos de los discapacitados están recogidos en la Constitución de 1978, que "es la misma para todos los españoles, con y sin discapacidad", y también en la Convención Internacional de Naciones Unidas donde se expresa que esos derechos "deben cumplirse como los del resto de ciudadanos".
Este Manifiesto de Cádiz se centró en la igualdad que reclama este colectivo y en solicitar el apoyo de los gobiernos y medios de comunicación para "que den una imagen positiva e inclusiva de nosotros".
A continuación se procedió a leer, también por parte de voluntarios de Aspandem, del manifiesto elaborado por FEAPS para esta jornada a nivel nacional, cuyo objetivo es "impedir que se esfumen los derechos de las 400.000 personas con discapacidad intelectual".
El texto recoge 10 situaciones que están sucediendo "como consecuencia de la política de ajuste y de recortes que están aplicando, tanto el Gobierno de la Nación como las Comunidades Autónomas".
Durante esta jornada se ha denunciado que las medidas de austeridad están mermando las posibilidades de las familias: paro, recorte de prestaciones por desempleo, subida del IVA, mayor gasto sanitario y farmacéutivo, etc. que se añaden al sobreesfuerzo económico de 25.000 euros al año que tienen que realizar, como media, las familias que tienen un miembro con discapacidad intelectural o del desarrollo.
El acto ha contado con una masiva presencia de miembros del colectivo.
Los diez puntos del manifiesto son los siguientes:
1. No más recortes y reformas que supongan una vulneración y merma de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo regidos en la Convención de Derechos de Naciones Unidas y en la legislación española.
2. No al estrangulamiento de la viabilidad de los servicios y programas que trabajan para la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y para su inclusión.
3. No a las listas de espera.
4. No a los recortes del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia.
5. No al vaciamiento de los servicios sociales por las prestaciones de dependencia.
6. No a una educación menos inclusiva y de menor calidad.
7. No a la destrucción del empleo.
8. No a la reducción de la atención temprana.
9. No al retroceso al asistencialismo y ver a la persona como si fuera un "número" o una "plaza".
10. No a sobrecargar más a las familias de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.