Este proyecto, que se desarrolla bajo el paraguas de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, persigue también la comprensión de conceptos científicos relacionados con la innovación en el área de la salud, despertar el interés y la curiosidad científica de los alumnos, estimular la participación de los alumnos y docentes para fomentar la capacidad de emprender de los futuros profesionales y acercar la actividad investigadora de la unidad de investigación a la sociedad.
Los responsables en el IES Victoria Kent de la consecución de este ambicioso proyecto en el centro son las profesoras de ciclo formativo Guadalupe López, Cristina Caballero e Inmaculada Belón, y los profesores de educación secundaria y bachillerato David Hervás, Mª Dolores Castillo, Carmen Pardo y Sonia Vaamonde.
Con el apoyo de los profesionales, los alumnos del Instituto organizados como equipos de investigación competitivos realizaron el trabajo de campo, manejo de datos clínicos, análisis estadístico y, con ellos, la consecución de objetivos en el contexto del conocimiento científico. Finalmente, los alumnos han mostrado sus habilidades comunicativas presentando los resultados de la investigación al resto de los compañeros en el aula.
Alumnos midiendo el índice masa corporal y el contorno de cintura.
Se configuraron un total de 6 grupos por curso compuestos por un mínimo de 5 alumnos cada grupo. En total han participado unos 200 alumnos que adoptaron distintas figuras y responsabilidades tales como: investigador principal que coordina el proyecto y supervisa la recogida de datos y los materiales; los técnicos de investigación cuya función será la de recoger dicha información y el análisis estadístico y el comunicador científico o persona encargada de preparar y presentar la exposición de resultados.
El programa de estas sesiones ha permitido a los alumnos realizar mediciones sobre talla, peso, tensión arterial, IMC (índice de masa corporal) y contorno de cintura, incluyendo además un cuestionario de evaluación del riesgo vascular. Esta información ha sido recogida en una base de datos que, posteriormente, fue mecanizada por determinados alumnos para su tratamiento estadístico.