Marbella es uno de los municipios de España con
más pisos turísticos, según los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El último informe, de noviembre de 2024, señala que hay
6.881 viviendas destinadas al uso vacacional, cantidad solo superada por Madrid (17.274), Barcelona (9.750), Málaga (7.496) y Valencia (7.290).
La proliferación de este tipo de alojamientos influye de manera evidente en el
precio del alquiler residencial, haciendo además que la oferta sea muy escasa.
A ello hay que añadir las
molestias que generan personas que están de vacaciones y comparten edificios con otras que realizan su vida cotidiana.
Pese a todo ello, la
alcaldesa de Marbella se ha negado reiteradamente a tomar medidas para limitar los pisos turísticos. "No son un problema", dijo recientemente.
Municipios como
Málaga, Granada o Sevilla, todos ellos gobernados también por el PP, han establecido restricciones de una manera u otra.
En manos de los vecinos
En Marbella, la inacción del Ayuntamiento, deja en manos de las comunidades de propietarios, poner topes.
La potestad de los vecinos para prohibir los pisos turísticos ha recibido ya el visto bueno en distintas sentencias del
Tribunal Supremo al considerar que se trata de una actividad económica.
Eso sí, hay que tener claro que las decisiones que se tomen
no son retroactivas y no afectan a viviendas vacacionales que ya existan, solo se pueden limitar las futuras.
Por tanto, si una comunidad quiere prohibir nuevos pisos turísticos en un edificio, puede hacerlo con el voto a favor del
60% de los propietarios.
El mecanismo es sencillo: hay que convocar
una junta de vecinos, realizar la votación y obtener esa mayoría.
Los que no puedan asistir tienen la opción de
delegar su voto y, en caso de que no lo hagan, tienen 30 días naturales para manifestar su postura. Si no lo hacen, su voto se computa favorable.
Una vez conseguido el acuerdo, un detalle importante después es incluir la prohibición en
los estatutos e inscribirlo en el Registro de la Propiedad.
Esta fórmula está avalada por el Tribunal Supremo en dos sentencias de octubre de 2024 en las que deja claro que la medida debe estar
expresamente recogida en los estatutos.
Nueva medida
Otra posibilidad importante, que está a punto de ponerse en marcha, es a través de los cambios introducidos en la
Ley de Propiedad Horizontal el pasado mes de enero.
Esa modificación establece que, a partir del próximo
3 de abril de 2025, un propietario que quiera poner en marcha un piso turístico tendrá que pedir autorización expresa a la comunidad de vecinos.
Esta medida se aplicará aunque no exista una restricción previa tomada por la comunidad.
En Marbella, a falta de la actuación del Ayuntamiento, estas son las opciones que tienen los ciudadanos para limitar la proliferación de pisos turísticos.
Municipios como Málaga, a través de la normativa urbanística, se ha prohibido la inscripción de nuevas viviendas de uso turístico en
43 barrios declarados como saturados.
Noticias relacionadas:
- La alcaldesa de Marbella descarta regular los pisos turísticos: "no son un problema"
- Los datos que niegan la visión de Muñoz sobre los pisos turísticos en Marbella
- La alcaldesa de Marbella defiende los pisos turísticos: "generan ingresos"