Clínica Ochoa interiores
LOCAL | SALUD

Drogas emergentes: el riesgo oculto de lo desconocido

Marbella24Horas | 05/09/2024
     Comentarios
0
Drogas emergentes: el riesgo oculto de lo desconocido
  • La doctora Cristina Garrido, del servicio de medicina familiar de HC Marbella.
En los últimos años, la aparición de nuevas sustancias de abuso ha planteado un desafío tanto para el personal sanitario encargado de atender a los consumidores como para las familias, quienes enfrentan la difícil tarea de detectar precozmente el consumo y buscar ayuda especializada. 

Los adolescentes constituyen uno de los grupos más vulnerables, impulsados por la curiosi-dad y el deseo de experimentar nuevas sensaciones típicos de esta etapa.

La presión social y la conducta de imitación también juegan un rol crucial, ya que muchos jóvenes adoptan los hábitos de su entorno en busca de aceptación.

El consumo en esta franja de edad ha aumentado considerablemente, en parte por la facilidad de acceso a sustancias como el cloretilo, que se adquieren sin receta para uso recreativo.

Además, muchas de estas drogas emergentes presentan formatos llamativos, con apariencia de golosinas o colores brillantes, lo que las hace más atractivas para los jóvenes y trivializa su uso.

Sin embargo, no siempre se consumen con fines recreativos; en algunos casos, los ado-lescentes recurren a ellas para mejorar su rendimiento académico y concentración.

El policonsumo, o el uso de varias sustancias simultáneamente, es una práctica común que conlleva un alto riesgo de interacciones peligrosas entre compuestos.

Aunque algunos usua-rios creen que el consumo ocasional no implica un riesgo significativo, las nuevas drogas sin-téticas son tan potentes y tóxicas que incluso una sola dosis puede tener graves repercusiones para la salud.

Las nuevas drogas son sustancias de composición desconocida en determinados casos ya que muchas de ellas son mezclas de distintos componentes en dosis nada claras, lo que dificulta el abordaje de intoxicaciones, así como el tratamiento de deshabituación.

Los efectos de las drogas tradicionales como el alcohol, tabaco, cannabis y cocaína son bien conocidos por lo que nos centraremos en resumir las sustancias de reciente aparición.

¿Cuáles son las nuevas drogas más consumidas?

1. DROGAS DE DISEÑO O DROGAS DE SÍNTESIS: Tradicionalmente éxtasis (MDMA), LSD y anfetaminas. Son sustancias psicoactivas que producen daño cardiovascular y en el cerebro.

En el caso de las anfetaminas ampliamente utilizadas bajo prescripción médica para tratar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, desconocemos sus efectos a largo plazo y pueden aumentar la Tensión Arterial, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular, por lo que no es recomendable consumirlas sin indicación de un especialista y sin un diagnóstico médico que lo precise.

Entre las nuevas presentaciones de las drogas de diseño se encuentran las que mencionamos a continuación:

TUSI: la llaman cocaína rosa por su color y la presentación en polvo como la cocaína pero nada tiene que ver con esta. Es una fórmula combinada de compuestos como LSD y éxtasis (MDMA), ketamina y fentanilo.

Sustancias que causan efectos alucinógenos, euforia, nerviosismo, excitación y sensación de falta de control.

Esta droga se caracteriza por su exclusividad ya que el precio del gramo ronda los 100 euros. Cabe destacar su alta peligrosidad al tratarse de una forma combinada y con un alto nivel de adicción.

PINK: CLEFEDRONA O 4-CMC, es un psicoestimulante que se consume en formato de pastilla por vía oral también se consume por vía nasal.

Se diseña con colores llamativos como el rosa con el logotipo de rolex, también en color marrón, blanco, amarillo y beige. Los efectos que produce son similares al éxtasis y LSD. S

e desconocen los riesgos del consumo a largo plazo, ya que esta sustancia ha aparecido recientemente en el mercado.

KARKUBI: Conocida como droga de los pobres por su bajo precio y su fácil elaboración. El origen de esta droga se sitúa en las zonas más humildes de Marruecos.

Su principal componente es el clonazepam (rivotril) que posteriormente se mezcla con hachís, harina y colorante rojo, alcohol o pegamento para conseguir efectos alucinógenos. También puede contener trankimazin u olanzapina en vez de rivotril.

La combinación produce un potente efecto psicotrópico con alucinaciones, euforia y agresividad. Puede provocar problemas graves de salud en el consumidor como un coma.

2. CLORETILO: Es un anestésico local que se utiliza en pequeños procedimientos quirúrgicos. El uso lúdico de este fármaco en fiestas, discotecas y ferias ha ido en aumento. Los jóvenes lo consumen inhalado en globos o echándolo directamente en la boca.

Produce una sensación muy potente de euforia y desconexión de segundos de duración, pero no por ello es menos peligroso que otras drogas.

Puede producir daño en las vías respiratorias y a nivel neurológico, dado que su uso recreativo es novedoso aún no conocemos con exactitud muchos de sus efectos secundarios.

3. OXIDO NITROSO: Conocido como “el gas de la risa”, se ha convertido en una droga barata y popular entre los más jóvenes. Se trata de un gas con efecto anestésico utilizado durante muchos años en procesos odontológicos y quirúrgicos, actualmente en desuso en España.

Se consume inhalado en globos que se rellenan con dispositivos utilizados en la industria alimentaria que contienen este gas, como por ejemplo los envases de nata montada.

Los efectos se producen en menos de un minuto y duran entre 15 y 45 minutos. Puede producir falta de oxígeno, quemaduras en la boca o en el tracto respiratorio, convulsiones, arritmias y parada cardiorrespiratoria.

4. FENTANILO: conocida como “la droga zombie” debido a la alteración que produce en el comportamiento y la falta de control sobre el cuerpo que produce en el consumidor.

Se trata de un opioide sintético, 100 veces más potente que la morfina que se utiliza en medicina para el tratamiento del dolor crónico bajo prescripción médica.

Su retirada brusca produce síntomas de abstinencia que requieren tratamiento profesional. El efecto de una sobredosis es fatal pudiendo ocasionar la muerte.

5. MODAFINILO o “pastilla de la inteligencia”: Esta droga se está utilizando con frecuencia en países como Reino Unido en período de exámenes por los estudiantes. Se trata de un neuroestimulante empleado en enfermedades como la narcolepsia.

También se utiliza para mejorar “la fatiga cognitiva” de enfermedades neurológicas como la Esclerosis Múltiple. Mejora el desempeño en procesos complejos de planificación, resolución de problemas y atención.

Pero no debe utilizarse jamás como una sustancia para aumentar el rendimiento académico, desconocemos sus efectos secundarios a largo plazo en el cerebro. En estudiantes que se encuentran en pleno desarrollo podría resultar especialmente peligrosa.

Impacto de las drogas en la salud:

1. Daño neurológico: como la muerte de neuronas y afectaciones cerebrales irreversi-bles.
2. Trastornos psiquiátricos: como esquizofrenia y episodios psicóticos.
3. Daños psicológicos: ansiedad, crisis de pánico, depresión, aislamiento social y síndrome amotivacional.
4. Problemas respiratorios: como bronquitis, especialmente con drogas inhaladas.
5. Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, arritmias y riesgo de infarto.

¿Cuándo sospechar de consumo de sustancias?

Es importante estar atentos a señales como cambios drásticos en el comportamiento, episo-dios de agresividad, aislamiento, nerviosismo o hiperactividad.

Si sospechas de consumo, busca ayuda de profesionales cualificados para recibir orientación sobre cómo proceder. Es clave intervenir de forma adecuada y temprana.

La prevención también juega un rol fundamental, brindando información actualizada a los jóvenes y manteniendo una comunicación fluida entre la familia y el entorno escolar para detectar el problema cuanto antes.

El aumento en el uso de nuevas drogas representa una creciente preocupación en salud pública, afectando principalmente a los adolescentes.

Estas sustancias y sus combinaciones complican su tratamiento desde el ámbito médico. La prevención y la información son nuestras mejores armas.

Si sospechas que tú o alguien cercano necesita ayuda, no dudes en acudir a nuestro servicio de psiquiatría o psicología para una valoración especializada.

Dra. Cristina Garrido
Médico de familia de HC Marbella International Hospital

COMENTARIOS

No hay ningún comentario en esta noticia.


Casco Antiguo Aparcamiento
Dental Mahfoud
Roma Abogados
Hidralia 2
Contar el cáncer
HC Marbella International Hospital
Blogs
El tiempo en Marbella
EL TIEMPO HOY
El Esplendor
JVL
Marbella24horas.es 2025 ©