Las sesiones son impartidas por una enfermera y un médico de familia del centro. En una primera cita, una vez que el paciente ha sido derivado por su médico o enfermera de familia, una enfermera recoge sus constantes, su talla, peso, calcula su índice de masa corporal y le ofrece un asesoramiento básico inicial e individual sobre dieta y ejercicio físico.
Finalizado este primer paso, el paciente es invitado a participar en las sesiones grupales, especialmente dirigidas a obesos, hipertensos, diabéticos y participantes del programa ‘Por un millón de pasos’.
En la primera sesión se sientan las bases de una alimentación equilibrada y saludable y se marcan los objetivos para el cambio de conducta. En la segunda sesión, los asistentes aprenden a clasificar los alimentos y a distribuir su ingesta a lo largo del día en función de las características de cada persona y su aportación calórica.
Del ejercicio físico se habla en la tercera sesión, cuando los profesionales sanitarios explican cómo modificar las conductas sedentarias y el nivel de actividad física adecuado para cada persona. La cuarta sesión se centra en la autoestima y la imagen corporal, instruyendo a los asistentes en técnicas de relajación y ejercicios de respiración para controlar la ansiedad y el estrés.
Posteriormente, se evalúa el grado de cumplimiento de los objetivos marcados el primer día y se refuerzan algunos de los contenidos del taller. Quienes han participado hasta el momento, unos 30, se muestran muy satisfechos con el taller, ya que algunos de ellos han logrado ‘disminuciones de peso espectaculares’, según afirman los profesionales que les han atendido.
El principal objetivo de estos grupos es reducir la morbilidad relacionada con la alimentación inadecuada y el sedentarismo. Para ello, los profesionales sanitarios explican a los asistentes la importancia de la alimentación y el ejercicio físico y sus consecuencias para la salud. Además, sientan las bases de una dieta correcta y equilibrada, adaptada a cada persona, a su entorno social y familiar. Lo mismo ocurre con la actividad física, los asistentes aprenden a establecerse un plan personalizado adaptado a sus condiciones personales de tiempo, recursos, limitaciones, etc.
Actividad Física y la Alimentación Equilibrada
Esta iniciativa se enmarca en el Plan para la Promoción de la Actividad Física y la Alimentación Equilibrada puesto en marcha por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y pretende introducir hábitos saludables entre la población, favoreciendo los menús equilibrados y la realización de ejercicio físico adecuado a las condiciones particulares y personales de cada persona.
Uno de los objetivos de este plan es promocionar estos hábitos como factores de protección frente a patologías prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y numerosos tipos de cáncer.
El Gobierno andaluz ha desarrollado diferentes programas para promover estilos de vida sanos entre la población, como claves en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Entre estas iniciativas destacan también el Plan Integral de Obesidad Infantil, el programa de Comedores Saludables, el proyecto Rutas para la Vida Sana y el Programa de Promoción de la Alimentación Saludable en la Escuela, entre otros.