Las opciones de que San Pedro Alcántara tenga una ayuntamiento propio han llegado a su fin en los tribunales. El Constitucional no ha admitido el recurso de amparo y la Comisión Promotora de la Segregación ha decidido ya disolverse.
La única opción judicial sería plantear recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, pero eso debería hacer un ciudadano a título particular, ya nunca esta asociación, que ha decidido poner fin a su actividad.
Así lo ha anunciado con amargura este domingo a través de Facebook una de las personas que más ha luchado por la independencia de San Pedro, Manuel López, presidente de la Comisión.
Concluye de esta forma una lucha de casi 30 años, con distintos reveses y que no ha conseguido finalmente el respaldo judicial. Ahora, como se dijo en la reunión del
pasado mes de abril, queda la vía de la política.
En su comunicado en Facebook, Manuel López vuelve a mostrarse muy crítico con Opción Sampedreña (OSP), formación a la sigue acusando de "traicionar" la lucha por la segregación.
"Prefirieron fimar otro tipo de acuerdos (durante las negociaciones para formar el tripartito) en lugar de poner sobre la mesa el allanamiento a la demanda por parte de la Junta", señala.
Hay que recordar que el Tribunal Supremo, en una sentencia que se hizo pública el pasado 2 de abril, rechazó el recurso que presentó en 2015 la Comisión Promotora contra el fallo del Tribunal Superior de Andalucía (TSJA) que había la segregación de San Pedro Alcántara.
Entonces se decidió solicitar amparo al Tribunal Constitucional que, ahora, en un auto de la Sala Primera, ha acordado la inadmisión a trámite del recurso y cierra el proceso.
Historia del proceso
El 16 de febrero de 1991, una comisión vecinal de San Pedro de Alcántara presentó en el Ayuntamiento la solicitud de la creación como municipio independiente de dicho núcleo poblacional, por segregación del término municipal de Marbella.
El territorio propuesto también incluía los núcleos de Gualdamina y de Nueva Andalucía, y sus límites concretos eran al oeste el río Gualdamina, al este el río Verde, que quedaba como línea limite con Marbella, al norte los términos municipales de Istán y Benahavís y al sur el mar Mediterráneo.
El Ayuntamiento de Marbella se opuso a la mencionada segregación mediante acuerdo adoptado en sesión plenaria de 14 de abril de 1992.
Con fecha de 25 de mayo de 1992 tuvo entrada en la Consejería de Gobernación la solicitud de creación del nuevo municipio, presentada por la citada comisión vecinal.
Ahí se inició un proceso que concluyó al denegar la Junta la separación el 16 de septiembre de 1994. Tras esa decisión, se produjo el recurso de los solicitantes ante el TSJA, que fue rechazado el 26 de marzo de 2006, por lo que plantearon casación ante el Supremo.
El alto tribunal sí estimó en parte las alegaciones del movimiento vecinal, en una sentencia de 25 de marzo de 2009, y ordenó que volviese a comenzar de nuevo todo el proceso como en 1992.
El nuevo expediente concluyó con el decreto de 29 de agosto de 2011 en el que la Junta volvía a desestimar la creción del municipio de San Pedro Alcántara. Ahí, de nuevo, la comisión vecinal recurrió al TSJA, que en fallo de 28 de julio de 2015 rechazó de nuevo la segregación.
Entonces, la Comisión Promotora volvió a acudir al Supremo, que ha zanjado el asunto inadmitiendo ese recurso, con la sentencia que se conoció el
2 de abril de 2018.
Franja de suelo no urbanizable
La necesidad de una franja de suelo no urbanizable de 7,5 kilómetros entre el núcleo matriz y el segregado es uno de los principales argumentos que esgrime la Junta, desde donde se considera que la separación, en la zona de Río Verde, es apenas de 55 metros.
La superficie propuesta para la segregación representa una extensión de 28,413 km2, que supone el 24,20% del término municipal de Marbella (117,4 km2).
La población que se incluye, que abarca las dos entidades singulares de San Pedro de Alcántara y Nueva Andalucía, asciende a 47.552 habitantes, distribuidos principalmente en estos dos núcleos, y suponen un 35,32% del peso poblacional de Marbella (134.623 habitantes), según se recoge en el decreto de 2011.