La formación instará también a la Corporación a que exija al ministerio que prorrogue la mora sobre la suspensión del tamaño mínimo que deben tener las mallas que se emplean en este arte.
La Unión Europea (UE), ha señalado el concejal Miguel Díaz, ha impuesto el uso de redes confeccionadas con hilos de 3 milímetros, grosor que provoca que se escapen gran parte de las especies que se capturan en el Mediterráneo a través del arrastre. De no sustituir estas mallas, ha comentado el edil, los puertos mediterráneos perderán entre el 60 y el 70% de las capturas.
“La UE impone unas redes que no se corresponden con el tipo de pesca que se obtiene en el Mediterráneo, mar en el que predominan especies de menor tamaño, como los calamaritos, gambas o pescadilla. La mayor parte de la pesca se escapa y la que permanece es la que se encuentra en peores condiciones, lo que conlleva que el valor en la lonja caiga”, ha apuntado Díaz, que ha hecho referencia a pruebas con las que se ha demostrado que especies como la merluza (de unos 20 centímetros de longitud), el salmonete (16 centímetros) o el jurel (15) sortean las redes.
Técnicos de la UE se desplazarán en las próximas semanas a Málaga para comprobar la eficacia de las mallas y adaptar el reglamento comunitario. A pesar de ello, los profesionales del sector son sometidos a continuas investigaciones. En uno de estos controles, ha explicado el edil, técnicos del ministerio, ayudados por una patrullera de la Armada, precintaron distintas embarcaciones por faenar con mallas irregulares. Los precintos suponen el inicio de expedientes sancionadores que pueden saldarse con multas de hasta 60.000 euros, según el concejal.
“Se está poniendo en peligro un sector económico que en muchas comarcas malagueñas es fundamental para sostener el empleo, especialmente en estos momentos en los que las crisis se ceba con trabajos del sector servicios. Es necesaria la intervención del ministerio ante la UE para agilizar la modificación de la norma y defender a los pescadores. La regulación tiene que ser acorde con las características del Mediterráneo”, ha explicado el concejal, que el sábado mantuvo un encuentro con representantes del sector.
Marbella cuenta con 6 bakas, embarcaciones de arrastre, de las 50 que faenan en la provincia. En 2010 alcanzaron un volumen de captura de 405,4 toneladas, según datos de la Junta de Andalucía, que representaron el 32% de pesca que se contabilizó en el municipio aquel año y el 53% del volumen de negocio de la lonja. Entre 200 y 300 marineros practican este arte en la provincia, de los que 40 faenan en la localidad. Esta actividad, ha indicado Díaz, genera cerca de 350 puestos de empleo directa o indirectamente en Marbella y complementa el turismo gastronómico del municipio.