En la Proposición No de Ley (PNL) que se ha presentado en Andalucía, Extremadura y Murcia, se insta a que se solicite al Gobierno de España, a través del Ministerio de Cultura, a la declaración del 16 de noviembre como Día Nacional del Flamenco, ya que “este es el arte más reconocible en nuestra tierra y nuestro embajador por excelencia”; al tiempo que se pone de relieve que el flamenco “despierta interés y pasión en todo el mundo”.
Bernal ha señalado que el flamenco es “un elemento de identidad, de cohesión y vertebración social y de integración”, y apunta que además de ser “un legado tradicional y consagrado de nuestros mayores, también es creación joven y transformadora”.
Asimismo, destaca que esta es una “industria cultural, ya que supone un motor económico que se articula a través de las pymes, con compañías artísticas, tablaos, pasando por productoras, distribuidoras, salas de grabación, editoriales, representantes artísticos y espacios privados o públicos de espectáculos”.
El parlamentario andaluz ha señalado que este arte es “cada día más internacional, y tiene menos fronteras, por lo que también genera importantes oportunidades de empleo fuera de nuestro país”; y recordó que el flamenco es un “hecho cultural indiscutible que obtuvo un reconocimiento merecido en el artículo 68 de nuestro Estatuto de Autonomía, que considera el flamenco como elemento singular de nuestro patrimonio cultural”.
“En 2010 se reforzó este reconocimiento con la inclusión del Flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Obtuvo el respaldo unánime del Parlamento de Andalucía que el 10 de septiembre aprobó una Proposición No de Ley suscrita por los tres grupos políticos y además consiguió un respaldo ciudadano indiscutible: más de 45.000 personas de 60 países distintos lo que una vez más demostró que el flamenco no entiende de fronteras”, expone Bernal en la PNL.
El Gobierno andaluz acordó en Consejo de Gobierno declarar el 16 de noviembre Día del Flamenco en el ámbito andaluz, y ahora “debemos dar un paso más y llevar la importancia del flamenco al ámbito nacional”, y añadió que el objetivo en este caso es “implicar más a la sociedad en el crecimiento y consolidación del flamenco como uno de los principales motores de la industria cultural”.
“Desde el PSOE consideramos que el flamenco tiene méritos sobrados para conseguir esta declaración, pero aun así vemos imprescindible que al impulso del Gobierno andaluz se sumen el resto de administraciones, de instituciones y de la sociedad en general”, concluyó Bernal.